Hace más de diez años empezó el Proyecto Microbioma Humano o HMP con el fin de reconocer el genoma de todos los microorganismos del cuerpo humano (microbioma), y en 2014 este proyecto pasó a su segunda fase para analizar cómo afecta a nuestra salud.
A día de hoy, uno de los estudios que se han publicado trata sobre cómo
afecta el microbioma vaginal al embarazo, más concretamente al riesgo de parto
prematuro. Según la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de bebés
nacen demasiado pronto cada año y ésta es la principal causa de muerte en
niños menores de cinco años. El Proyecto Microbioma Humano realizó un trabajo
que ha señalado que las mujeres que dan a luz prematuramente tienen sobrerrepresentados
varios grupos bacterianos. Además, éstas tienen niveles más bajos de Lactobacillus
crispatus que las mujeres que tienen embarazos a término. Hasta ahora, los resultados
no han sido concluyentes, por lo que los autores reclaman más investigación y
tienen esperanzas en descubrir nuevas cosas, como dijo Jennifer
M. Fettweis: «En el futuro, es posible que tengamos en cuenta el microbioma vaginal
para identificar a las mujeres embarazadas que puedan responder bien a una
intervención o suplemento en particular».
Otros de los estudios realizados fueron sobre la interacción entre la
actividad del huésped y la microbiana en la prediabetes (diabetes tipo 2), que
no suele diagnosticarse, y sobre individuos sanos y con patología inflamatoria
intestinal. En el primero de ellos, los expertos descubrieron patrones que
definen el desarrollo temprano de la enfermedad, haciendo más fácil su
detección; y en el segundo, como declaró Huttenhower:
«A corto plazo, estos datos pueden ser valiosos para predecir los brotes,
permitiendo un tratamiento más proactivo. Y, a largo plazo, esta comprensión
puede conducir a mejores tratamientos y, por lo tanto, a un mejor control de la
patología”.
![]() |
Lactobacillus crispatus |
No hay comentarios:
Publicar un comentario