Dentro de los cinco principales cánceres mortales de la UE, cáncer de pulmón, colorectal, mama, próstata y páncreas, es el de páncreas, el que más ha aumentado la tasa de mortalidad en un 5% desde 1990. Las muertes por cáncer de páncreas siguen aumentando, siendo el tiempo de supervivencia desde su diagnostico de entre 4 y 6 meses, y la mayoría se diagnostican entre los 65 y 75, sin apenas síntomas para un diagnóstico precoz. Según los datos de la (IARC) en España se diagnosticaron 7765 casos. Actualmente no hay ni medios para el diagnostico precoz, ni tratamiento efectivo contra el.
La tasa de mortalidad en España se sitúa por debajo de la media europea.según los científicos, cambiar el microbiama del páncreas puede retardar el crecimiento.
La eliminación de especies bacterianas podría mejorar la eficacia de la quimioterapia y cambiar la progresión de la enfermedad.
https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-muertes-cancer-pancreas-aumentan-toda-europa-201811150853_noticia.html
Noticias de Ciencia para el alumnado del IES Vega del Turia de Teruel
Buscar este blog
viernes, 30 de noviembre de 2018
La NASA logra un éxito total al aterrizar la sonda InSight en Marte
A las 20.47 de el lunes 26 de Noviembre, un bólido rompió la quietud del planeta Marte. Un artefacto humano de más de 600 kilogramos de peso entró en la atmósfera a una velocidad de 20.000 kilómetros por hora. Después de una compleja y delicada maniobra que apenas duró siete minutos, logró posarse sobre el planeta en medio de una nube de polvo.
Decenas de científicos e ingenieros contuvieron el aliento durante la noche de ayer. Especialmente en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California), desde donde se dirigieron las operaciones. El éxito de la misión, que ha costado casi 1.000 millones de dólares y una década de trabajo, dependían de que InSight no acabase destrozada
![]() |
NASA/JPL-Caltech |
Durante dos años, InSight investigará el interior de Marte. El robot instalará un sismómetro. La sonda perforará entre tres y cinco metros del subsuelo marciano para medir las temperaturas. Con esa información, se deducirá cuánto se está enfriando y cómo es su estructura. Todo lo aprendido servirá para comprender la historia de planetas rocosos, como la Tierra.
Etiquetas:
1ºB Bto,
ciencia,
Marte,
planeta,
sistema solar
jueves, 29 de noviembre de 2018
El Hubble manda su primera imagen
Tras su fallo crítico ocurrido el pasado mes de Octubre, por el cual el telescopio espacial se había programado en "modo seguro", el Hubble ha enviado su primera imagen, en la que se observa un campo de Galaxias.

Detrás de esta fotografía se esconde un laborioso trabajo de ingenieros y expertos de la NASA.
El Hubble consta de 3 giroscopios que le permiten hacer su tarea de manera correcta y eficaz, pero uno de ellos se había averiado lo que causo este se pusiera en "modo seguro" hasta que recibiera ordenes desde la Tierra de como debía actuar. Los ingenieros trabajaron muy duro para no tener que recurrir a un "modo de giro único" dependiendo así el Hubble de un solo giroscopio, ya que, esto acarrearía que no fuera tan eficaz y no pudiera enviar información en ciertas épocas del año. Finalmente consiguieron que volviera a funcionar con 3 giroscopios operativo, sin embargo saben que a partir de este momento un día tendrán que recurrir a un solo giroscopio.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
¿SON ESTAS LAS CRIATURAS MÁS RARAS DE LA TIERRA?
El hallazgo de dos nuevos organismos obliga a añadir una nueva rama al Árbol de la Vida.
Son extraños, tanto que los investigadores no saben en qué rama del Árbol de la vida deberían colocar a estos organismos recién descubiertos en Canadá.
Propone que se cree una nueva clasificación, especialmente para ellos.

Las criaturas, asignadas al reino Protista, el que contiene a todos los organismos eucariontes que no pueden ser clasificados en los otros tres reinos eucariotas, fueron colocados al principio en un grupo denominado hemimastigotes, pero los primeros análisis genéticos revelaron que tampoco ese era su lugar, ya que resultaron ser mucho más extraños de lo que nadie había llegado a sospechar.
Los primeros hemimastigotes fueron observados a principios del siglo XIX y clasificados como un Phylum aparte dentro de un "super reino".Pero las nuevas evidencias halladas en su ADN demuestran que estas criaturas son,completamente diferentes a todas las formas de vida de este super reino.Los investigadores creen que los hemimastigotes podrían ser representantes de un reino propio y completamente nuevo para la Ciencia, lo que obligaría a añadir una nueva rama al Árbol de la Vida.
Descubren al «gemelo perdido» del Sol.
Nuestro Sol solitario, podría considerarse como un auténtico « bicho raro » dentro de nuestra galaxia. Algún evento cósmico debió separar después a la que podemos considerar nuestra « familia estelar », dejando a nuestro Sol brillando en solitario sobre los mundos de nuestro sistema. Por eso, los científicos están convencidos de que ahí arriba, en algún lado, el gemelo del Sol espera a ser descubierto. Y ahora, un equipo de astrónomos acaba de anunciar en que ha encontrado a ese gemelo. Sabemos ya desde hace tiempo que los hermanos del Sol están « ahí fuera », aunque resultan realmente difíciles de encontrar ya que « se extienden ampliamente por toda la galaxia ». Hasta la fecha, apenas un puñado de candidatos a ser hermanos del Sol han podiso ser identificados. Pero el equipo del IA emprendió su búsqueda equipado con herramientas mucho más sofisticadas y potentes que las utilizadas con anterioridad. Se trata, de una estrella de tipo G, que quema hidrógeno, tiene la misma temperatura y luminosidad que el Sol y cuenta con una química casi idéntica, además de tener prácticamente la misma edad, 4.500 millones de años.
https://www.abc.es/ciencia/abci-descubren-gemelo-perdido-201811212055_noticia.html
martes, 27 de noviembre de 2018
SUPERTIERRA FRÍA Y OSCURA ORBITANDO LA ESTRELLA BARNARD.
Recientemente la revista Nature informaba de la existencia de una supertierra, de al menos 3'2 veces el tamaño de la Tierra y que orbita alrededor de la estrella Barnard. Este descubrimiento fue fruto de una colaboración internacional liderada por Ignasi Ribas (físico catalán) en la que participaron: España, Chile, China, Francia, Alemania, Israel, Polonia, Suiza, Estados Unidos y Reino Unido.
Este planeta, bautizado como Barnard b, depende de la estrella con mismo nombre que es una enana roja de entre 7.000 y 10.000 millones de años. Este planeta tarda unos 233 días en dar una vuelta completa alrededor de su estrella y aunque está relativamente cerca de ella, es un planeta congelado al que llega solo un 2% de la luz que llega a la Tierra desde el Sol.
No se puede descartar con seguridad que haya vida, ya que puede que en el interior del planeta haya agua líquida. Aún así, es el planeta conocido fuera del Sistema Solar con más probabilidades de albergar vida tal y como la conocemos.

https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5991734/barnard-b-descubren-supertierra-fria-oscura-14-noviembre-2018/
Etiquetas:
1º C Bto,
astronomía,
ciencia,
planeta
El origen de los vertebrados
Los vertebrados forman parte de todos los ecosistemas, siendo los más abundantes en muchos de ellos, pero, hasta hace poco no se sabía cuáles habían sido los factores que impulsaron esta evolución animal. Estos datos se han sabido gracias a los estudios realizados por un equipo internacional de científicos.
El equipo estaba formado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro de Regulación Genómica y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, han descrito detalladamente los sucesos que permitieron el desarrollo en animales dando lugar a especies mucho más complejas. Esto se debe a los sistemas a la relación de regulación y funciones de los genes, lo que nos permite estar compuestos por cientos de células, tejidos y órganos especializados.
El estudio les aportó una visión global del funcionamiento del genoma y la características de su regulación en los vertebrados, las que dieron lugar a estos organismos más complejos, estos adquirieron nuevas funciones. “En primer lugar, hemos visto que nuestros genes tienen una regulación mucho más compleja. Por otro lado, también contamos con copias de genes que originalmente realizaban funciones generales, pero que en los vertebrados se han especializado en funciones específicas” explica uno de los expertos para justificar la razón de esta compleja regulación.
Se han estudiado muchas especies, entre ellas los anfioxos, una especie que está en esta transición, se usa como modelo ya que su genoma evoluciona lentamente y esto permite a los científicos comparar las diferentes evoluciones en cada especie y así entender mejor el origen de nuestra especie, los vertebrados.
![]() |
Anfioxo |
Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Desvelan-las-claves-del-misterio-del-origen-de-los-vertebrados
En el inicio del cáncer: una lupa para investigar el Big Bang tumoral
Aunque se hayan hecho muchos estudios sobre el cáncer y se haya avanzado gracias a ellos, aún se desconoce qué factores exactamente son los que lo provocan.
Pero ahora con la ayuda de la tecnología, los "científicos del Wellcome Sanger Institute y de la Universidad de Cambridge" que han estado investigando sobre este asunto, se han sorprendido con lo que han descubierto y lo han publicado "en la revista Science".
Han visto que cuando una persona va creciendo, acumula en sus tejidos muchas células típicas del cáncer, aunque la mayoría de las personas no llegarán a desarrollarlo "¿Por qué ?"
En 2015, hicieron un trabajo similar "a partir de células de la piel", pero no dio los resultados que querian debido a los factores que modifican el estudio, por ello decidieron realizarlo con el esófago ya que tiene un tejido parecido.
Gracias al análisis de estas muestras encontraron que había una gran cantidad de "mutaciones acumuladas" desde los veinte años y que con la edad se multiplicaban, descubriendo así "14 genes" típicos del cáncer sin indicios de desarrollarse.
El bioquímico Íñigo Martincorena (jefe del grupo Wellcome Sanger Institute) dice "es como si algo los estuviera frenando", una explicación que da el bioquímico es que "la densidad celular" es muy grande y nos son capaces de obtener suficientes nutrientes conteniéndose así.
"Pero en realidad no sabemos exactamente qué es lo que está ocurriendo", afirma.
La cuestión es ¿Por qué no se desarrollan? pues Salvador Aznar (jefe del grupo de investigación de células madre), quien no participó en la investigación, dice que las células tienen ya una gran parte para desarrollarse, pero es "cuestión de probabilidad" que termine de realizar el proceso.
La pregunta que se genera con esta investigación es: ¿El cáncer solo se debe a mutaciones o hay otros factores?
no, las mutaciones no son los únicos factores, también intervienen "el entorno del tumor y la epigenética".
Esta investigación da una nueva visión acerca de la edad y de lo que ella acarrea, pues cómo se ha visto podemos llegar a tener muchas células que pueden o no derivar en cáncer. Además de que este estudio nos ayuda a progresar sobre el tema del cáncer.
Etiquetas:
1ºB Bto,
cáncer,
Investigación,
salud,
Tatiana Moreno
LA SONDA INSIGHT ATERRIZA CON ÉXITO
EN MARTE
La sonda espacial InSight ha aterrizado con éxito tras hacer frente a los llamados "siete minutos de terror" justo antes de aterrizar en Marte. El aterrizaje ha tenido lugar sobre las 21:00 de la noche.
La misión se ha llevado acabo en los últimos 6 meses, y ayer en el propio twitter(80000 seguidores más o menos) de la sonda, se publicó un tweet que decía"Mañana es el gran día, en menos de 24h estaré en casa" refiriendose a Marte.

Si todo va bien, Insigth tiene un largo trabajo por delante para poder averiguar más sobre el PLANETA ROJO.
Etiquetas:
1ºB Bto,
astronomía,
Toni Alepuz
domingo, 25 de noviembre de 2018
DICEN QUE HAN DESCUBIERTO UNA NUEVA REGIÓN DEL CEREBRO
Pensamos que
sabemos todo sobre nuestro cerebro pero no es así, el neurocientífico George
Paxinos ha encontrado una nueva área cerebral.
A ésta
área la ha llamado núcleo endorestiforme y está situada dentro del cuerpo
restiforme, en la base del cerebro muy cerca de donde se une a la médula espinal. Aún es pronto para saber la función que realiza, pero podría ser la capacidad
para recibir y procesar información sensorial y motora.
Paxinos encontró esta nueva región a través de un tipo de cirugía denominada cordotomía antero-lateral, que sirve para aliviar los síntomas dolorosos causados por algunas lesiones de la médula. Y también usando la técnica de coloreado de las células cerebrales que permite clasificarlas en base a su función y a los neurotransmisores que producen y no por su forma o apariencia.
Paxinos encontró esta nueva región a través de un tipo de cirugía denominada cordotomía antero-lateral, que sirve para aliviar los síntomas dolorosos causados por algunas lesiones de la médula. Y también usando la técnica de coloreado de las células cerebrales que permite clasificarlas en base a su función y a los neurotransmisores que producen y no por su forma o apariencia.
Es muy pronto para saber si solo es exclusiva del ser
humano, por eso el siguiente objetivo del investigador es comprobar si también existe
en el cerebro de otras especies.

domingo, 18 de noviembre de 2018
Descubren un nuevo cráter bajo los hielos
Un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague
ha descubierto un cráter gigante en Groenlandia que se formó por un impacto de
un meteorito de hierro de 31 kilómetros de diámetro.
Es la primera vez que se consigue localizar un cráter bajo
cualquiera de las capas de hielo continental del planeta. Es uno de los 25
mayores cráteres de la Tierra.
El cráter se formó cuando un meteorito de hierro de un kilómetro
de longitud impactó en el norte de Groenlandia, más tarde, quedó cubierto por
una capa de hielo de un kilómetro de grosor. Para conocer sus consecuencias,
los científicos deben datar el cráter.
Según Kurt H. Kjaer, coautor de la investigación, el cráter
está excepcionalmente bien conservado, lo que les sorprende porque el hielo de
los glaciares es un agente corrosivo eficaz y podría haber eliminado muy rápido
las huellas de la colisión. Lo que significa que el cráter debe ser bastante
joven hablando en años geológicos. Las condiciones en las que se encuentra
sugieren que se formó después de que los hielos comenzaran a cubrir Groenlandia
hace tres millones de años, hacia el final de la última Edad del Hielo.
FUENTE: https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-enorme-crater-impacto-bajo-hielos-antartida-201811142056_noticia.html
FUENTE: https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-enorme-crater-impacto-bajo-hielos-antartida-201811142056_noticia.html
sábado, 17 de noviembre de 2018
Las muertes por cáncer de páncreas aumentan en toda Europa
La tasa de mortalidad por cáncer de páncreas han aumentado un 5% en Europa
en 26 años y continúan haciéndolo. Ha superado al de mama.
Entre todos los cánceres en Europa, el de páncreas tiene la más baja
supervivencia, ya que causa más de 95.000 muertes en la UE cada año, y el
tiempo que duran los afectados es de aproximadamente 5 meses.En España según la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, se diagnosticaron(entre
mujeres y hombres)7.765 casos y casi todos se dan entre los 65 y 75 años; actualmente
tampoco tenemos medios para mejorarlo o diagnosticarlo antes.
Para conseguir esto debemos invertir en investigaciones básicas y aplicadas
para obtener mas avances, y no deberían ser solo asociaciones privadas las que
lo hagan.
Las nuevas opciones de tratamiento no están seguras aún pero aun así los
científicos están estudiando como
retrasar el tumor y crear defensa. Esto podría llevar muchos cambios y mejorar
la quimioterapia y poder alterar el crecimiento y progresión de la enfermedad.
Fuente:https://www.abc.es/media/salud/2018/11/15/Pancreatic_Cancer-kaKB--620x349@abc.jpg
El corta-pega genético, probado en humanos.
Investigadores de la
Universidad Sichuan, han presentado el «corta-pega» genético.
Se puso a prueba con un paciente con cáncer de pulmón, es
decir, se le introdujo una serie de células de su propio cuerpo, en concreto de
su sistema inmune, una vez que sus genes fueros revisados con la finalidad de
atacar al cáncer con mayor eficacia.
El resultado no ha causado ningún tipo de problemas y recibirá
una segunda inyección.
El equipo planea realiza este método según la revista «Nature» a diez personas. Aquellos que se ofrecen voluntarios para probar este método, posteriormente durante 6 meses serán controlados para saber si es válido y no sufren ningún daño o, por lo contrario, si los sufren.
CHINA TIENE SOL PROPIO
CHINA TIENE SOL PROPIO:
China crea un sol artificial para obtener energía alternativa.
Equipos chinos de investigación han logrado crear un sol artificial denominado EAST (Tokamak Superconductor Avanzado Experimental, en inglés) a partir de una propulsión nuclear. Se encuentra en Helfei (al este de China).
Esta idea fue creada por miembros de la URSS, más
concretamente por un joven soviético llamado Lavréntiev. El
proyecto se basó en el Tokamak soviético de 1950.
El EAST es capaz de alcanzar temperaturas de 100 millones de
grados centígrados, casi siete veces mayor a la del núcleo del Sol. El Instituto
de Ciencias Físicas de Helfei aseguró que su “sol” ha alcanzado esta magnitud
calórica este año, tras cuatro meses de práctica. La importancia de este logro es alcanzar el nivel necesario para conseguir
la fusión del núcleo de los átomos y poder crear energía nuclear limpia
utilizando isótopos radiactivos que se hallan en grandes cantidades en los
océanos.
Es un aparato creado con el objetivo de poder obtener
energía de fusión nuclear e imitar la manera en la que el Sol del Sistema Solar genera un gran
poder calórico y luminoso. El reto
es mantener la fusión de manera estable y controlada, un esfuerzo que podría
llevar varios años. Pretenden usarla en un futuro como energía
alternativa ya que la fusión nuclear no produce deshechos radioactivos, como
ocurre en la fusión nuclear que realizan las actuales centrales nucleares.
Etiquetas:
1ºB Bto,
astronomía,
China,
sol
martes, 13 de noviembre de 2018

martes, 6 de noviembre de 2018
Descubren el lugar de la tierra donde surgieron los primeros peces.
Se
ha publicado en la prestigiosa revista científica: Science, en qué lugar de la
Tierra surgieron los primeros peces.
Según
los estudios de las universidades de Manchester, Birmingham, Pensilvania y Michigan se ha
llegado a la idea de que los primeros peces surgieron hace 480 millones de años
en las orillas de las playas y arrecifes de coral cercanos a la orilla. Según
las investigaciones las criaturas de este ecosistema se adaptaron a compartir
su hábitat.
Aquellos
peces que tenían un desarrollo físico mas flexible se trasladaron de las
orillas hacia aguas mas profundas y los peces más rígidos o “peces blindados”
tenían más peso y no pudieron trasladarse a aguas más
Primera evidencia de vida en la tierra:
Restos
de microorganismos de 3.770 millones de años, que fueron descubiertos
en rocas sedimentarias de antiguas fuentes hidrotermales, se
convirtieron en la primera evidencia de vida en la Tierra.
Formas de vida bacteriana en la tierra
Desde hace mucho se consideran a estas fuentes unos de los primeros lugares que albergaron vida en el planeta por su alto contenido en hierro. Y es en estos lugares donde los científicos se han centrado para investigar las primeras formas de bacterias en nuestro planeta.
Argumentos científicos
Matthew S. Dodd: Primer autor del estudio que publica “nature” e investigador en el University College London (Reino Unido) y el London Centre for Nanotechnology. Cita:
“Tiene sentido que los primeros organismos se preserven en las fuentes hidrotermales. Estos entornos proporcionan la energía y los gradientes químicos necesarios para iniciar los primeros procesos metabólicos”.
Fuente:
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/hallan-los-fosiles-mas-antiguos-de-la-tierra/
Etiquetas:
1ºB Bto,
evidencias de vida,
fósiles,
fuentes hidrotermales,
medio ambiente,
reino animal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)